La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta sin afectar tu salud
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Representa un detalle que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que respirar de esta forma deshumedece la región de la garganta y las pliegues vocales, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante actividad, posibilitando que el aire pase y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un rol fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el café o el mate bebible no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se recomienda ingerir al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire entra de modo más más corta y ligera, evitando pausas en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado practica la capacidad de manejar este proceso para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.
Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la mas info toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del abdomen. Toma aire por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona alta del torso solo es recomendable que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto clásico se fundamenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica según del tipo de voz. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El organismo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal fluya de manera espontáneo, no se consigue la fuerza de aire apropiada para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el físico trabaje sin producir rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de toma de aire, siempre existe una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, pon una mano en la zona elevada del torso y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y nota cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para afianzar la resistencia y optimizar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición busca agarrar un volumen menor de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método sirve a robustecer el músculo diafragmático y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Nos vemos en poco tiempo.